jueves, 17 de diciembre de 2009

Flujos de energía

Una mañana,  Jill Bolte Taylor sufrió un derrame cerebral en su casa de Boston. La neuroanatomista  de la Universidad de Harvard dedicada por muchos años a investigar las anomalías cerebrales, experimentó esa mañana en su propio cuerpo lo que por muchos años había estudiado externamente: empezó a ser consciente cómo iba perdiendo una a una las funciones de su cerebro: el movimiento, el habla, la conciencia. Pero al mismo tiempo, lo que experimentó fue un desborde de energía e iluminación, su cuerpo se había expandido fuera de sus límites conectándose con cada átomo, molécula del universo.

Este increíble y emocionado testimonio forma parte de los Ted Talks, microconferencias sobre tecnología, diseño y entretenimiento. 



jueves, 10 de diciembre de 2009

Pina Bausch y La Consagración de la Primavera

Esta semana el Goethe Institut de Lima realizó un homenaje a la fallecida coreógrafa y poeta del movimiento Pina Bausch

Escribiendo el post anterior sobre la obra de Xavier Le Roy y su versión de Le Sacre du Printempshe querido compartir este video sobre la pieza original de Pina por melancolía, shock, placer y llanto. Largo aliento a la maestra.


Antropomorfos

En la obra del biólogo molecular y coreógrafo francés Xavier Le Roy, el cuerpo tiene una mirada particular, lejos de una estética pura de la danza y más cercano a un entendimiento orgánico de sus límites y posibilidades.

Aquí un extracto de "Self Unfinished" (1998). La performance inicia con series de movimientos y ruidos mecanizados -que realiza el mismo coreógrafo-, y que luego desembocan en la generación de un cuerpo des-humanizado, mitad humano, mitad animal, mitad algún tipo de ser viviente. 





José A. Sánchez en Cuerpos sobre blanco escribe sobre esta obra, 

"El extrañamiento del propio cuerpo, la puesta del mismo al servicio de una singular entomología escénica provocaba en el espectador necesariamente, tal como los teóricos del extrañamiento habían anunciado a principios de siglo, una imagen nueva, en la que los límites entre el mundo orgánico, humano y maquinal se disolvían.

Cuando el intérprete invierte su posición, su cuerpo humano se hace invisible y nos ofrece una imagen de un ser otro: el público debe a su vez esforzarse en traducir sus impresiones para producir la imagen final, es decir, escribe o proyecta sobre el cuerpo del coreógrafo el contenido de la danza (inexistente). El cuerpo del coreógrafo no se desmaterializa para transformarse en imagen: a pesar de que en cierta dimensión de nuestra percepción, su cuerpo se haya vuelto invisible, en otra, su cuerpo sigue siendo visible. Es decir, vemos al mismo tiempo la imagen (el insecto), la pantalla (el cuerpo-imagen) y el sujeto (el cuerpo natural)." (Cuerpos sobre blanco, Cuenca 2003)


Según Le Roy, el no estar corporalmente preparado para la danza, le obliga y abre un campo de exploración diferente del movimiento. Tal vez es el campo de lo instintivo, del movimiento que brota de los espasmos eléctricos de nuestro inconsciente. 

Sigue aquí en Guardian, una pequeña entrevista al coreógrafo.


lunes, 7 de diciembre de 2009

Banquete sanguíneo

La obra conjunta de Sergi Faustino y Nicolas Fisseau, "for god your soul, for me your blood" (2009), es una invitación a degustar nuestro propio sabor: el de nuestra sangre. Un ritual totalmente cotidiano pero ojo con las texturas, los colores, sus densidades, el punto de cocción y el inimaginable sabor que tendrá. ¿Desagradable?. "Cada una de mis obras, cada uno de los proyectos de mí mismo, cada uno de los brotes gélidos de mi vida interior, expulsa sobre mi su baba." (Artaud, El ombligo de los limbos. El pesa nervios). 

La obra forma parte de la tercera edición del ciclo virtual "Sobrenatural" de La Porta, donde se encarga a artistas escénicos la creación de una obra especialmente concebida para ser visionada en la red. 

Hay que seguir este link para ir a la página de La Porta y ver el video. La mesa está servida.



lunes, 26 de octubre de 2009

Cuerpo, Arte, Violencia y Duelo

Ileana Dieguez (México-Cuba) viene investigando desde hace muchos años las relaciones entre las nuevas teatralidades, los escenarios liminales y los contextos de conflictos sociales y políticos en Latinoamérica. 

Del lunes 16 al jueves 19 de noviembre estará dando un taller teórico en el II Festival Internacional de Mujeres Creadoras en Yuyachkani.

Aquí un extracto del texto "Poéticas secrecionales. Los cuerpos abyectos en las performances de Rosemberg Sandoval".

"Las primeras consideraciones en torno a una poética secrecional fueron planteadas por Antonin Artaud, quien insistió en el teatro como "acto y emanación perpetua" (1959, 150), como producción de estados no racionales y riesgos vitales. Si bien en sus primeros textos ya emergía una corporalidad poética que redimensionaba la teatralidad, hacia finales de la siguiente década Artaud va a proponer una corporalidad escatológica. El cuerpo que produce y expulsa secreciones no puede prescindir de la muerte de lo propio. La materia fecal expulsada es constitutiva de vida. Esta experiencia que se concreta en materia poética a través de la escritura remite a visiones cosmogónicas duales, al cuerpo doble de la concepción grotesca. Para Artaud la obra artística se configura con desechos propios: una escritura de desechos y de secreciones corporales también constituye una secreción del propio cuerpo.  La escatología grotesca de este Artaud -Para acabar de una vez con el juicio de Dios- se concreta en una textualidad poética donde la palabra es aún el medio para la representación de los dramas corporales, configurando una "textualidad del cuerpo" (Weisz, 1997).

La idea del performer como productor de un arte secrecional que se alimenta de su propia corporalidad, que da presencia a sus fluidos, desechos y materias orgánicas fue visionada por la poética y el gesto vital de Artaud. La textura secrecional que él proponía -mucho antes de los rituales orgiásticos del Accionismo Vienés- insistía en el compromiso corporal del actor/poeta/performer e introducía la concepción matérica de las acciones performativas (...)

El performer colombiano Rosemberg Sandoval ha construido su obra implicando una variedad de materiales y medios: dibujos, instalaciones y performances, periódicos, ropa usada, gasa, curas adhesivas, objetos encontrados en la calle, desechos de atentados, fragmentos de paredes, plásticos, alambre de púas, madera amazónica, pedazos de vidrio y concreto, orina, sangre, cabellos, vellos púbicos, vísceras humanas, cadáveres y cuerpos vivos.

Como en la escritura de Artaud, en Sandoval se concreta una práctica artística que incluye la relación con el dolor. Pero a diferencia del corpus textual artaudiano, la constitución poética del performer colombiano es matérica: directamente aparecen los pedazos y secreciones de cuerpos humanos y urbanos. Fuera del ciclo vital del grotesco, la materia residual que integra la obra de Rosemberg representa las caídas y expulsiones de un corpus social. Figuras descartables, desbordamientos del gran cuerpo que desecha lo que ya no puede digerir. Materia abyecta producida en los límites de un corpus en estado de pérdida. 

El cuerpo abyecto se aproxima al grotesco al hacer visible ese otro cuerpo interno que al salir se descompone, molestando, incomodando la mirada, haciendo evidente el principio de fecalidad y escatología que habita la vida. Lo abyecto nos sitúa en una relación compleja con lo moral al exhibir la fragilidad de lo legal, perturbando el orden (Kristeva, 11). Aunque ambos estados desestabilicen la mirada y disloquen los mecanismos concebidos para maquillar lo desagradable y lo feo, la connotación mortuoria de la abyección le impide igualarse al grotesco."

Para seguir leyendo el texto, haz clic aquí.


Baby street, 1998-1999, performance con niño indigente


Mugre, 1999, performance hecha con el desplazamiento de un indigente al hombro contra las paredes del Museo de Arte Moderno de Cali

Para visitar la página de Rosemberg Sandoval haz clic aquí.


domingo, 18 de octubre de 2009

La obra abierta


Intimo y personal, acción 1975


Esther Ferrer es conocida por sus performances, su obra plástica y como miembro del grupo ZAJ recordado por sus performances sonoras y conciertos zaj. 

Aquí unos fragmentos de "Utopía y performance", donde la artista habla de su manera de entender y practicar la performance. (Texto para el seminario del Instituto de Altos Estudios Artísticos de Paris "L'abri et l'utopie")

"... decía que si la utopía es el lugar del abrigo total, donde se está protegido contra todo, el arte de la performance, por el contrario, es el arte del no-abrigo, tanto por lo que se refiere al performer como por lo que respecta a la performance en si misma. Ni el uno ni la otra están protegidos por nada:
(Al tratar este aspecto quedará claro también, las diferencias fundamentales entre performance y teatro)



1 - Ni por el decorado o la iluminación teatral, etc. que crea universos de luz y sombras, situaciones irreales que distraen la atención del espectador y lo manipulan en el mejor y peor sentido de la palabra. Por otra parte, los actores actúan para un público que en realidad no ven, pues está sumergido en la obscuridad, sólo el escenario está iluminado. En consecuencia, el público se ve automáticamente condicionado a la pasividad, diré incluso a la no-existencia, la no-presencia. Trataré más tarde esta cuestión. En la performance, al menos en las mías, todo el mundo está sumergido en el mismo universo de luz o de obscuridad. Están en igualdad de condiciones. 

2 - Ni por la encarnación de un personaje, pues el performer no es un actor, no encarna más que a si mismo, no hay transposición posible.
En el teatro el personaje corresponde a un "arquetipo" que hay que respetar, tanto si el actor se siente bien o mal, alegre o triste, en la performance no exite eso. Quizás es mucho menos exigente.

En consecuencia la relación que el performer establece con el espectador es una relación directa, no protegida por un intermediario, el personaje encarnado por el actor. La relación, es una relación con el "yo" del performer.



3 - Ni por un texto, una historia que contar que puede servir para manipular las emociones, los sentimientos, etc. En la performance, todo está crudo, sin cocinar. Bueno, tengo que decir que aunque normalmente yo no empleo texto alguno en mis performances, he hecho una serie de ellas en el que lo más importante es el texto, y en las que hablo prácticamente todo el tiempo, porque la performance es precisamente el texto: "Contar performance" o "Zaj: Teoría y práctica".



4 - Ni por la distancia, el performer no está protegido por la distancia física, material que existe normalmente en el teatro por ejemplo, o en los conciertos, entre el actor y el público o incluso en un partido de football. Debido a esta ausencia de distancia, el espectador puede incluso tocar al performer, entrar en su espacio, agredirle, como nos ocurrio algunas veces en los años 60 y 70. Una época en que el público se sentía con el derecho legítimo a participar, una participación que a veces era violenta, e incluso muy violenta.

Por esta intervención, violenta o no, la performance puede quedar modificada completamente, estructurándose así de forma completamente diferente de la proyectada por su autor, en función de la reacción del público. Todo ello da a la performance cierta vulnerabilidad que considero forma parte de su esencia. Cage decía siempre que el accidente forma parte de la obra."

"Otro punto a considerar cuando se habla de utopía y performance es la de la inmutabilidad. La utopía es la continuidad, el no-cambio, pues el cambio es imposible teniendo en cuenta que la utopia, se supone de entrada, como un estado perfecto, un sueño, un proyecto concebido en la perfección.

Frente a la inmutabilidad de la utopía, la "mutabilidad" de la performance. La performance es una obra abierta . El performer no sabe nunca como las cosas van a desarrollarse, aun cuando haya estructurado cuidadosamente su performance. Sera la dialectica con el público lo que en última instancia le dará la forma. Es la tensión establecida positiva o negativa incluso, pero igualmente válida. La performance no está en el deber ser, está simplemente en el ser."

Se hace camino al andar, performance, Holanda 2002


Libro de las cabezas: Metamorfosis, 2005

Para seguir leyendo el texto haz clic aquí. Arteleku tiene un archivo con
bastantes textos de Ferrer y de terceros sobre su obra.

domingo, 4 de octubre de 2009

Patty Chang

Pequeño documental sobre la artista, basada en Nueva York, Patty Chang. En el video podemos ver algunas de sus acciones para video y performances, "In love", "Melons" (1998) y "Eels" (2001) entre otras. "Para mí lo desagradable y el sufrimiento tienen un valor relativo, que habla por la cultura desde la que los creamos, no parten de mis acciones específicamente."



Besar y tragar simultáneamente una comida boca a boca con tus padres, llenar de anguilas tu camisa y sentir sus movimientos, dejarse caer por las escaleras o mantener durante horas la boca abierta por un aparato dental mientras tus brazos y piernas están cosidas a tu ropa. 

Las acciones de Patty Chang tocan las fronteras de la resistencia y confrontan las nociones aprendidas de lo agradable y lo des-agradable.

sábado, 3 de octubre de 2009

Había una vez...

Bad Student (2007)


La obra de Joel-Peter Witkin (Nueva York, 1939) puede traernos a la mente ilustraciones de cuentos infantiles, cuando nos deteníamos observando por mucho tiempo esos cuerpos que parecían fantásticos pero que cabía la posibilidad de que anduvieran por ahí, en las calles, mezclados y ocultos entre nosotros. Cuerpos a-normales, pero reales.

Tal vez no es una casual relación con la infancia, ya que el propio Witkin señala que su interés por estos cuerpos provienen de un hecho que presenció siendo niño, un accidente automovilístico donde una niña resultó decapitada.

Recojo un extracto sobre la obra del artista publicado por la galería Catherine Edelman, donde pueden ver más de su obra:

"Buscando la belleza dentro de lo grotesco, Witkin persigue este complejo tema a través de seres frecuentemente dejados de lado por la sociedad –espectáculos humanos incluyendo hermafroditas, enanos, amputados, andrógenos, cadáveres, personas con anormales capacidades físicas, fetichismos y “cualquier mito viviente… cualquier ser que sobrelleve las heridas de Cristo.” Su fascinación con esta otra fisicalidad ha inspirado obras que confrontan nuestro sentido de normalidad y decencia, mientras constantemente examina las enseñanzas transmitidas a través del Cristianismo." (la traducción es mía)


Satiro (1992)

Face of a woman (2004)

Interrupted Reading, Paris (1999)

Humor and fear, New Mexico (1999)

Corpus Medius (2000)

lunes, 31 de agosto de 2009

EXPERIENCIAS DE LA CARNE




Experiencias de la Carne es un experimento performativo entre práctica y reflexión en torno al cuerpo y sus discursos. Su sentido es presentar, exponer y documentar el amplio abanico de miradas y campos de acción del cuerpo.

El encuentro convocará a artistas de la danza, el teatro, el circo, la performance, la música y el video presentándose simultáneamente durante cuatro horas. También podrán convocarse otras prácticas que involucren al cuerpo como principal materia de exploración.

Zonas de cuerpo y memoria, cuerpos extracotidianos, identidad y transformaciones, laboratorios del movimiento, cuerpos sonoros, cuerpos virtuales, cuerpos políticos, tendrán lugar en este experimento.

Experiencias de la Carne es la primera entrega de un proyecto a largo alcance y es, a su vez, el resultado del primer año de investigación del laboratorio Cuaderno de Anatomía.


"... el cuerpo ya no es el obstáculo que separa al pensamiento de sí mismo, lo que tiene que superar parar llegar a pensar. Es por el contrario, aquello en lo que se sumerge o debe sumergirse a fin de alcanzar lo no pensado, es decir, la vida. No es que el cuerpo piense, sino que, obstinado y tozudo, nos obliga a pensar, y nos obliga a pensar lo que está oculto al pensamiento, la vida." (Deleuze y Guattari)



Veronik Valium y César Sangay




Julián Vargas y Jorge Baldeón



Ana Correa



Tania Larrea y Helder Lacunza

Chebo Ballumbrosio


"entre mi cuerpo y yo no hay nadie / y mi único signo es que soy mi cuerpo y nada más, sin alma ni pro-creación, IDEA, / no, / pero / en mi estómago / porque / él es toda mi voluntad sin interrogación interior" (Antonin Artaud)




Alonso Nuñez Iluso, Efraín Rozas y Amapola Prada



Angeldemonio


Pepe Santana



Valeria Tello


José Pablo Baraybar

"el cuerpo no es un medio por donde la información simplemente pasa, pues toda información que llega entra en negociación con las que ya lo habitan. El cuerpo es el resultado de esos cruces, y no un lugar donde las informaciones son simplemente acogidas." (Christine Greiner)



Diana Collazos, Juan Manuel Bermúdez, Carlos del Aguila, El Medio de la nada


Angela Villón



Lucero Medina



Frau Diamanda, Juka y Tacuba

De esta experiencia pronto saldrá una publicación con textos de José A. Sánchez, Christine Greiner, Miguel Rubio, con material fotográfico y notas de los artistas participantes.

Fecha: 17 setiembre 2009

Artistas / Experiencias invitadas:

Ana Correa, Angeldemonio, Amapola Prada, Tania Larrea, Helder Lacunza, Julián Vargas, Chebo Ballumbrosio, Jorge Baldeón, Valeria Tello, Pepe Santana, Frau Diamanda, Juka, Tacuba, Diana Collazos, Juan Manuel Bermúdez, Carlos del Águila, El medi0 de la nada, Lucero Medina, Veronik Valium, César Sangay, El Paso, Alonso Núñez, Efraín Rozas

José Pablo Baraybar (Director del Equipo Peruano de Antropología Forense EPAF), Angela Villón (Presidenta de la Asociación de Trabajadoras Sexuales "Miluska vida y dignidad")

Fotografías: Jorge Ochoa, Joaquín Peña

Cámara de video: Javier Becerra / Edición: Cuarto de azotea

Con el apoyo de:

Centro Cultural de España, La Tarumba, Yuyachkani, Discoteca Sagitario, Discoteca Ibiza, Maia Films.

Organizado por Cuaderno de Anatomía y elgalpón.espacio

viernes, 31 de julio de 2009

En cada casa hay un desatorador

Es el nombre de la última obra de Amapola Prada. La obra como idea nació en 2007 pero no fue hasta este año que se mostró públicamente. "En cada casa hay un desatorador porque tarde o temprano, siempre hay algo que desatorar", escribe Amapola.

La acción muestra a una mujer (sólo una mujer puesto que carece de rostro) realizando -según mi impresión- una auto-purgación de su sexo, como si la fuerza del empuje y su rechazo liberara un camino que tiene dos sentidos, algo que pugna por entrar, algo que pugna por salir. Limpiar muy adentro para dejar fluir.


La artista nos cuenta que la acción se creó a partir de un relato inconcluso que escribió en 2004, aquí lo posteo:

"Tomó la olla pequeña, la colocó encima de su cabeza, en aquel lugar de la cabeza que dicen es el último en cerrar cuando nacemos.

Se echó el agua en la coronilla, como esperando reabrir aquel conducto que la llevaría  a un canal que  recorrería el centro de su cuerpo. El agua recién hervida fue entrando lentamente, primero cayó encima de sus cabellos, que fueron disolviéndose lentamente al contacto con el agua. El agua fue chorreando por su frente, nuca, espalda, sienes, mejillas, cuello, busto.

Su coronilla fue abriéndose dando lugar a ese hoyo primitivo. El agua ya no chorreaba ahora, entraba limpia por un canal que parecía existir con anterioridad, un water taponeado de mierda que desembocaba en su sexo.

El agua ya no quemaba, estaba siendo bebida por su cuerpo ahora despellejado en el exterior, encendido. Las hojas secas del interior se humedecían y desembocaban en el útero acompañadas de agua de acequia con zancudos muertos que chorreaban tibios entre sus piernas."

(Haz click aquí para ir a otra entrada sobre Amapola Prada en este blog)

miércoles, 22 de julio de 2009

Lo oculto a la mirada

En las fotografías de Anna Gaskell y Sarah Jones los cuerpos están habitados por una sombra de misterio, algo desconocido que está en sus miradas, su posturas, sus reposos, sus intentos. Escribe Joan Jonas y Jens Hoffmann,

"Although Anna Gaskell's works is mainly based on photography, it would not be accurate to call her a photographer - not only because her work includes film and drawing as well, but because her use of photography is of rather a conceptual nature. The starting-points for most of her works are texts - fairy tales and stories such as "Frankenstein", "Alice in Worderland" and Henry Jame's "The Turn of the Screw". Gaskell does not illustrate the stories but extracts the essence of them to create new stories only vaguely related to the original narrative. What is characteristic of many of Gaskell's pieces is the uneasiness we experience when looking at them. They are stunningly beautiful but repeatedly confront us with moments of fear, assault or death."





Ahora, escriben lo suyo sobre Sarah Jones,

"Sarah Jones's precisely staged and highly artificial photographs inmediately seem to show something entirely separate from reality, even though they employ nothing unnatural. It is the careful way in which Jones works with light, how she arranges the elements in her precisely composed images, and how she chooses her environments, that make these portraits of girls, apparently temporarily trapped in between childhood and maturity, seem so unreal. The saturated colour settings appear like surreal dreams worlds, with spooky gardens or mysterious domestic spaces, home to the melancholic and distressed minds of the artist's young protagonists.  At first glance these uncanny images do not reveal much of a narrative. What makes them so powerful is the network of connections that the artist creates, which only slowly lets us comprehend the underlying principle. The symbolic and visual relationships between each image, between the different domestic and non-domestic elements in the photographs and, above all, the peculiarity of the girls, create an elaborate web of references oscillating between reality and fiction."






(Textos tomados de "Perform", Jens Hoffmann y Joan Jonas, Thames and Hudson 2005)

martes, 21 de julio de 2009

¿El cuerpo es el limite?

"Cuerpos Frontera" se llama el último número de la revista ZEHAR #64 publicada por Arteleku. Experiencias al límite (-¿cuál es el límite diría yo?-) del cuerpo y sus campos de acción: en su comunidad, en lo político, en lo virtual, en lo cultural y simbólico.

Aquí extractos de dos artículos para picar el diente:

Encarnados
En "Pasiones corpóreas: experimentos de escritura visceral" de Iban Ayesta Adanondo:

"En la tradición occidental el cuerpo se ha considerado un obstáculo no solamente para la inteligencia, sino también para la acción. Es bastante desconcertante pensar sobre el cuerpo sin que quede relegado a significados y representaciones. Paradójicamente, si el cuerpo tiene una plenitud mágica para las fuerzas activas, es también un agente pasivo que espera a ser inscrito por logos particulares. En el ámbito de las ciencias sociales, ha regido una cierta metafísica que establecía dualismos entre cuerpo y mente, sujeto y objeto, naturaleza y cultura, así como entre presencia y significación. La vida del cuerpo sigue siendo algo inconsciente sobre lo que no se ha teorizado. Gilles Deleuze, escribiendo sobre Spinoza y Nietzsche, esboza una inversión filosófica al plantear un paralelismo entre cuerpo y pensamiento.

...el cuerpo ya no es el obstáculo que separa al pensamiento de sí mismo, lo que tiene que superar para llegar a pensar. Es, por el contrario, aquello en lo que se sumerge o debe sumergirse a fin de alcanzar lo no pensado, es decir, la vida. No es que el cuerpo piense, sino que, obstinado y tozudo, nos obliga a pensar, y nos obliga a pensar lo que está oculto al pensamiento, la vida. 
(Deleuze y Guattari 1987:189)"

A partir de esto, pienso en The Living Theatre y lo que significó para el actor-creador buscar lo real "dentro" de su cuerpo.

"Paradise Now", The Living Theatre (1968)

 

Para seguir leyendo, tienes que descargar la revista (no toma más de 1 minuto) e ir a la pagina 167.


¿Post-cuerpos / el no-cuerpo?
En "-.).- Conectar-hacer-deshacer (los cuerpos)" de Remedios Zafra:

"En el mundo virtual la pluralidad de imágenes del "yo", permiten jugar y descubrir aspectos desconocidos para nosotros. En el experimento de la arbitrariedad de la producción del "yo" y del "nosotros", se advierte además una correspondencia entre la forma y el contenido, entre el cuerpo social y el modo de percibir el cuerpo físico. Así, toda imaginación del género en el mundo virtual implicaría inevitablemente al cuerpo".

Me he comido las referencias por motivos de espacio, sigan leyendo el artículo en la página 131

A propósito del texto, Diana Collazos viene explorando la reproducción infinita de su imagen y su transformación de carne a pixel en "Tocador Virtual" (2008)





La artista nos cuenta:

"La migración de nuestra imagen a través de las redes virtuales genera diversos cuerpos virtuales que tienen como base un mismo cuerpo real. La cantidad de imágenes que brotan de nuestro cuerpo migran rápidamente, cruzan fronteras, dejando al cuerpo real devastado por su imposibilidad de realizar ese movimiento, dejándose dominar por el poder de los medios, reconociéndose - encontrándose - identificándose más con los pixeles que con sus células, generando nuevas identidades superficiales que fraccionan al yo real debilitándolo hasta desaparecer o perderse".


La Danza de la Crueldad




"Esto no es mi cuerpo" de Olga Mesa (1996). Cuando ella se mueve, se mueven también las tripas y los órganos de quien la mira, la escucha, como un cataclismo que sucede en el interior y sobre la piel.

David Alexandre-Guéniot escribe sobre esta pieza:

"Está el Teatro de la crueldad de Antonin Artaud, pero existe también, en Madrid, una coreógrafa que experimenta La danza de la crueldad. Olga Mesa, corazón y cuerpo al desnudo, baila con cuidado de no dejar que el movimiento llegue a ser, sin haber pasado antes por su carne y sus nervios. Es desnudez visible lo que invade el espacio, pero una desnudez que no necesita des-vestrise, una desnudez que atraviesa ropajes y velos, pues más que un pedazo de cuerpo abandonado, busca revelar un trozo de alma / De una forma original, Olga Mesa nos recuerda que los sentimientos son cosas abstractas que atraviesan el cuerpo de par en par y vierten en él temblores casi eléctricos. Hasta tal punto, que lo suyo es una danza privada de elementos narrativos que permite hacer brotar de lo más honde de la carne, e origen mismo de las heridas y violencias que el cuerpo recuerda, como sometido a electrochocs... Y así el espacio se transforma en un vasto campo de agitadas vivencias. / El espacio está magnetizado por electronoes y por campos de fuerzas que lanzan y proyectan el cuerpo de la bailarina al tumulto, haciendo aflorar en el rostro y en los músculos la memoria física del sentimiento. Sorprendentemente, es pureza lo que se desprende de tanta desnudez, de tanto abandono, de una intimidad expuesta a la mirada. Una danza digna y desesperada, la belleza de ser un cuerpo de sufrimiento y de impulsos simpre recomenzados, siempre reconquistados a los sentimentos más desconcertantes. Un cuerpo atrapado en el mecerse de un metrónomo, el sonido grave de un violeoncelo y el sin pudor de lo trágico". (Journal de l'ADC, n15, Ginebra)


Texto tomado del Archivo Virtual de Artes Escénicas. Para ver en video un fragmento de la pieza, haz clic aquí.